7. Ensayos de materiales ceramicos

Este apartado trata sobre los ensayos realizados a materiales ceramicos de construcción y tambien a los que se realizan a materiales de vidrio.

7.1 ENSAYOS DE MATERIALES CERÁMICOS DE CONSTRUCCIÓN

Se han elegido algunos representativos que se detallasn a continuación:

A) ENSAYOS DE RESISTENCIA A FLEXIÓN EN TEJAS DE ARCILLA (UNE-EN  538:1994)

Determina la resistencia a la flexion de tejas por medio de una carga centrada, apoyando la muestra sobre dos soportes simples y estabilizada con cuñas de madera. El instrumental utilizado es una maquina universal de ensayos (MUE) con unos rodillos, soporte y una barra redonda fijada en el extremo de aplcacion d ela craga.
Las muestras utilizadas son tejas enteras y secadas a temperatura ambiente se deben usar 10 muestras por ensayo.
En función del tipo de teja la forma de colocación en la MUE varía:

- Tejas planas: Las tejas se colocan sobre los dos soportes inferiores y se aplia la carga con la barra redonda en paralelo a los rodillos inferiores.

- Tejas con encastre lateral: Se coloca la teja sobre los rodillos inferiores de modo que el primer rodillo ocupa el lugar que ocuparia el rastrel y el segundo a una distancia igual a los dos terceras partes de la longitud total.

- Tejas curvas: Las tejas se colocan con la parte cóncava hacia abajo y la carga se aplica con la barra en la parte superior  a lo largo de la pieza.

B) ENSAYOS DE PERMABILIDAD EN TEJAS DE ARCILLA (UNE-EN 539-1:2007)

Este ensayo consiste en determinar la cantidad de agua filtrada a traves de la teja por cada centrímetro cuadrado durante 48h con una carga de 10 centimetros de agua.

Las probetas son extraidas de las tejas objeto dde ensayo y tendran forma cuadrada de dimensiones (45 ± 2)* (45 ± 2) mm o circular de diámetro 50 ± 2 mm.
Sobre las probetas y en la cara expuesta al aire, se adhieren un tubo graduado de diámetro interior 38 ± 1 mm . Al tubo se añade agua de modo qu el nivel quede 10cm por encima de la superficie de la probeta. Despues de 48h se mide el volumen de agua que falta en el tubo, enrasando de nuevo a 10cm de altura. Paralelamente se coloca otro tubo de igualess dimensiones fijado a un plato de vidrio y con 10cm de agua, con el fin de medir la cantidad evaporada en las mismas condiciones.

C) ENSAYOS DE RESISTENCIA A LA HELADA EN TEJAS ARCILLA (UNE-EN 539-2:2013)

Esta norma describe el ensayo para determinar la resistencia a la helada de tejas y piezas.
Las probetas de ensayo son las propias tejas o piezas auxiliares.
Para llevar a cabo se sumergen las muestras en agua durante 7 días y se cubre la parte inferior con una tela húmeda, se someten a ciclos de congelación y descongelción.
Se examinan las probetas a simple vista buscando la presencia de desconchados, exfoliaciones, fisuras, etc.

D) DETERMINACION DE LA ABSORBANCIA DE AGUA EN LADRILLOS DE ARCILLA COCIDA (UNE 67-027:1984)

Se calcula el porcentaje de agua absorbida respecto a la masa del ladrillo secado.
Para llevar a cabo el ensayo se someten las probetas a desecación en estufa a 100ºC, pesandolas a 21 y 24h. Si la diferencia de pesada es inferior a 0,1% se dan por desecadas y se enfrian al aire. Se sumergen de canto hasta que queddan totalmente cubiertas de agua. A las 24h se sacan y se secan con un paño procediendo a su pesaje y volviendo a sumergirlas para pesarlas de nuevo, cuando las pesadas consecutivas difieran en menos del 0,1% se da por terminado.

E) DETERMINACIÓN DE LA EXPANSIÓN POR HUMEDAD DE LADRILLOS BOVEDILLAS DE ARCILLA COCIDA (UNE 67036:1999)

Se mide la expansión causada por la humedad en ladrillos y bovedillas. Se cortaan las probetas d elos productos comerciales con una dimensiones entre 200- 300 mm de largo y 30 -70 mm de ancho.
Se mide en primer lugar la longitud de la probeta, despues se introducen en una estufa a 60
± 5ºC, dejamos enfriar hasta temperatura ambiente en el desecador. Se mide la longitud de la probeta. Se introduce en un horno que se encuentra a temepraua ambiente y se calienta hasta 600ºC en 2h. Se mantiene durante 6h.
Las dejamos enfriar en el horno hasta 110º y las llevamos al desecador. Se mide de nuevo la longitud de la pribeta y por ultimo se sumergen en agua hirviendo durante 24h, se deja enfriar midiendo de nuevo la lingitud de las prbetas.

F) ENSAYO DE FLEXIÓN EN BOVEDILLAS CERAMICAS DE ARCILLA COCIDA (UNE 67037:1999)

Se calcula la reistencia a flexión en bovedills ceramicas como prbetas se utilizaran 6 piezas enteras. Se utiliza una MUE como instrumento dotado de plato con rotula y sus apoyos seran 2 cilindros de acero de 40mm de diametro.
Se sumergen en agua las muestras durante 24h, se coloca la muestra en la máquina, con las alas de apoyo y¡sobre los rodillos.
Se aplica la caarga sobre una plca de madera.

G) ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CARGA DE ROTURA TRANSVERSAL EL ADOQUINES DE ARCILLA COCIDA (UNE -EN 1344:2002)

Es un ensayo similar al de los apartados anteriores, aplicando ahora adoquines de arcilla, el instrumento es el mismo y con el mismo utilizaje salvo que la celula de carga tiene un tercer rodillo semejante a los de apoyo.

H) ENSAYO DE RESISTENCIA A LA ABRASIÓN EN ADOQUINES DE ARCILLA COCIDA (UNE-EN 1344:2002)

Se calcula en función del volumen de las hendiduras que se forman en la superficie del adoquín.
Las probetas son los adoquines de arcilla tal y como los suministra el proveedor y el instrumento de abrasión esta compuesto de un disco rotatorio.
Para el ensayo se coloca el adoquín en posición tangencial al disco rotatorio, gira con una alimentación de abrasivo de 100g por cada 100 revoluciones.
El disco gira 150 vueltas y se mide la longitud de las hendiduras con un calibre.

I) ENSAYO DE DETERMINACIÓN DEL VALOR DE RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO (UNE-EN 1344:2002)

Se determina la resistencia al deslizamiento usando el pendulo de friccion.
Las probetas deben tener una superficie de ensayo de 136 x 86 mm.
Para determinarlo se comienza sumergiendo en agua a 20ºC las muestras durante 2h. Se coloca el instrumento de fricción sobre una superficie firme y nivelada. Se ajusta a la altura del brazo de forma que este en contacto con la muestra, se levanta el brazo y se deja caer anotando el valor de la aguja de la escala, despues de que el pendulo rebase la muestra.

7.2 ENSAYOS DEL VIDRIO

Son muchos los ensayos a los que se someten los vidrios para valorar sus caracteristicas mecanicas, termicas, opticas, quimicas, etc.

A) VIDRIO PLANO. RESISTENCIA A LA FLEXIÓN. DETERMINACIÓN DE MÓDULO DE ROTURA (UNE-EN 12350-2:2009)

Para este ensayo se utiliza una MUE con 4 puntos de apoyo. Se debe regular la velocidad de aplicación de la carga de forma uniforme. Debe señalar la carga de rotura. Se emplearan como mínimo 20 probetas por ensayo.

B) MEDIDA DE LA DUREZA KNOOP (UNE 43-721-84)

Esta dureza se determina mediante un esclerometro que posee un penetrador de diamante que produce huellas rombicas que indican en varios puntos de la muestra estableciendo la relación que existe entre la carga que actua sobre el penetrador y la huella que se obtiene.

C) RESISTENCIA A LA PRESIÓN INTERNA DE ENVASES DE VIDRIO (UNE-EN ISO 7458:2004)

Esta norma ofrece dos metodos de ensayo para determinar la resistencia a la presión interna a los envases de vidrio.

D) RESISTENCIA AL CHOQUE TERMICO EN ENVASES DE VIDRIO (UNE-EN ISO 7459:2004)

Se define como la variación de temperatura medida en ºC.
PAra la realización del ensayo se necesita un baño de agua fría, un baño de agua caliente y una cesta realizada con un material inerte.
Comsiste en preparar ambos baños para que esten y mantengan unas temperaturas determinadas, colocar los envases en la cesta de tal modo que se mantengan rectos y separados, se coloca la tapa sobre la cesta y se sumerge en el baño caliente hasta que los envases queden completamente llenos de agua.

E) RESISTENCIA A LA CARGA VERTICAL EN ENVASES DE VIDRIO (UNE-EN ISO 8113:2004)

Es un ensayo de comprensión en el que la maquina universal de ensayos debe estar provista de platos de comprensión como preotección lateral para evitar proyecciones y fijar la muestra.

F) DETERMINACION DE LA TEMPERATURA DE REBLANDECIMIENTO (UNE 43-701-74)

Segun Littleton viene dada por la temperatura a la cual la probeta filiforme de vidrio experimenta un alargamiento de 1mm por minuto.
PAra llevar a cabo el ensayo se calienta el horno de forma uniforme hasta 50ºC.
Se coloca la probeta en el horno quedando suspendida verticalmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario